lunes, 21 de julio de 2014

BLOG: Gerencia Académica de las instituciones de Educación Superior.
INTEGRANTE: Ing. Francisco Alfonso Chacón Noguera

GERENCIA
La gerencia es un elemento que podría decirse en la productividad, llámese algún bien o servicio existe una buena administración del recurso humano, en esa misma forma se puede fundar el capital humano, aquí se remite a la inversión que debe hacer un gerente a la organización para mejorar las relaciones formales e informarles dentro de la misma.
Al respecto, Prieto, Zambrano y Martínez (2008) expresan:
El gerente educativo, como líder público ético, debe fomentar el aprendizaje social  de valores a fin de cambiar de una ética de los derechos a una ética de las responsabilidades que conlleve a la transformación de la sociedad. La educación y las políticas educativas constituyen una vía para lograr la convivencia y el bien común, al ser operacionalizadas, por el gerente ético, presentes en las organizaciones educativas (p. 68)
De lo antes expuesto, se desprende que el docente en su aula gerencia  nuevas opciones pedagógicas y administrativas, nuevos espacios de acción, que no solo le permiten un aprendizaje continuo sino también, reafirmar su verdade­ra autonomía profesional creando un compromi­so con el saber en una acción que revalorice su práctica profesional. El conocimiento profesional necesita nuevas ideas y concepciones, pero sobre todo actitudes y capacidades coherentes con los nuevos cambios. Así, entre las actitudes debe trabajar en las de apertura, flexibilidad, cordialidad, empatía, solidaridad, comunicación y confianza mutua en la toma de decisiones; por lo tanto, el personal docente debe valorar la calidad de las actitudes asumidas y los procesos de trabajo realizados personalmente y en equipo, a través de un porcentaje mayormente prácticos.
Por ende, una exitosa administración proviene de un proceso que ayuda a regir las áreas académicas para propiciar gestiones cambiantes en el estudiante mediante las políticas, filosofías internas y externas de las instituciones universitarias. Cabe agregar, lo expuesto por Sander (1996) “…que la calidad de la actividad educativa se encuentra relacionada con la calidad de los trabajadores de la educación…” es decir, el desarrollo de los recursos humanos debe ser definido como una necesidad, para incrementar la eficacia del servicio que presta la institución.
Por otra parte, Sánchez (2009), señala siete características, que considera deben poseer el personal docente para realizar una gestión de calidad; entre ellas:
(a) Ser líder: con características convincentes de conducción, que se hacen necesarias en toda labor educativa. (b) Ser ecuánime: demostrar que es imparcial en sus juicios y en sus relaciones con las personas. (c) Ser flexible: cuando facilita cambios en cualquier dirección y sea necesario, todo, dentro de un proceso de completa participación. (d) Ser creativo: al generar ideas nuevas ante situaciones similares. (e) Ser crítico: para analizar de una manera objetiva, lógica, las situaciones y poder reorientarlas. (f) Ser responsable y asumir sus propios roles: lo que facilita la efectividad de sus funciones pues no hay mejor enseñanza que el ejemplo. (g) Ser jovial con el colectivo institucional de modo que permita las relaciones cálidas con ellos. (p. 67)
Tomando como premisa lo expuesto con anterioridad, y la experiencia profesional del investigador, se puede señalar que estas características no son cualidades que se manifiestan en el personal docente de las instituciones; por cuanto, son diversas las situaciones problemáticas que surgen debido a las constantes faltas y escasas competencias por parte de éstos, por lo tanto, es necesario que los profesores asuman con responsabilidad su perfil profesional y en función a ello mejoren, modifiquen principios, valores y actitudes centradas en un liderazgo que favorezca su desempeño profesional.
De acuerdo con el autor Lencioni (2004) plantea en su libro las 5 Tentaciones de un Gerente que “…los gerentes verdaderamente grandes hacen dos cosas: reconocen sus fallas y no se dan por vencidos ante ellas…” Es por ello, que todo gerente debe tener como objetivo la necesidad de lograr algo, beneficiando la institución y no a su propio ego, así como también exigir a sus subalternos cuentas y logros, siempre y cuando no se caiga en el miedo de perder la simpatía de ellos y en la realización de una buena toma de decisiones sin caer en el temor a equivocarse, además pretender que siempre haya armonía, ya que los problemas pueden salir a flote, debido a discusiones o discordias, para poderlos solucionar.

TOMA DE DECISIONES
La toma de decisiones, es usada diariamente en la vida cotidiana, puesto que con el solo hecho de elegir el tipo de ropa para ponerse al trabajo, se está tomando una decisión, decisiones que ayudan a definir la persona que se quiere y se busca ser. En este sentido, se puede deducir que, algunas decisiones se toman en pocos segundos y otras requieren mucho más tiempo; porque, todos los días se enfrentan desafíos, en los cuales se debe optar por decisiones adecuadas, tomando en cuenta los factores y riesgos que afectan a una medida concreta, observando las consecuencias que se pueden tener.
En la Educación, el proceso de toma de decisión es sin duda una de las mayores responsabilidades, debido que, una institución es una organización, en la cual existe un grupo de personas que apoyan un objetivo y proyecto único, que es el de enseñar, educar, formar y al mismo tiempo aprender. Cabe destacar que, cada docente gerencia su aula de clases, ya que, se comienza a hacer una selección de decisiones, y esta selección es una de las tareas de gran eficacia; es así como la toma de decisiones es un proceso que ayuda a buscar solución a los problemas, permitiendo llegar a una decisión con satisfacción.
Por otra parte, dentro de las transformaciones que se pretenden en el mundo empresarial, se requiere la puesta en práctica de una gerencia que responda a la revisión y cambios exigidos por el entorno. Esto implica el análisis de los procedimientos administrativos y de gestión para evaluar si el directivo está asumiendo su compromiso con la institución; además, el comienzo y la innovación de una dirección con liderazgo y una actitud ética sustentada y permanente, que lleve adelante los cambios en la gerencia direccional.
Es por ello, que la gerencia requiere movilidad y dinamismo, así como formación y capacitación de contenidos teóricos y de valores, que la lleven a concebir los cambios requeridos y pertinentes para su entorno. La misma en sí, es el centro de las acciones para que la organización sea eficiente y manifieste una imagen de excelencia y productividad. Asumir el rol de gerente, implica mantener una actuación directiva con el acertado componente de liderazgo, aunado a la ética organizacional.

Finalmente, se necesita para la gerencia universitaria del dominio de diferentes áreas del conocimiento como son la administrativa, política, económica, legal y con énfasis en el conocimiento de la cultura organizacional específica; teniendo al mismo tiempo confianza con todo su personal y capacitándolo, sin miedo a que este logre ir más allá del propio gerente, ya que este debe formar su organización o institución con personas capacitadas y aptas para ejercer otras funciones, sin preocupaciones al relevo sobre su puesto; observándolo siempre con visión al logro.

GERENTE ACADÉMICO

Planear, difundir, controlar y evaluar los programas orientados a la mejora continua en el aprendizaje educativos impartidos una institución. para elevar el nivel académico del mismo. 

MODELOS PARCIALES DE GERENCIA ACADÉMICA

Gerencia como centralismo personalizado
Se cree que gracias al Rector o al Decano, la Universidad puede funcionar eficazmente. Constituye un modelo parcial, porque desconoce la importancia de la gerencia media y de línea.

Gerencia como figura de prestigio
Muchos docentes cuando ocupan un cargo de autoridad formal creen que han llegado a la cúspide y desean  por tanto, que se les rinda pleitesía.

Gerencia como figura principal de los eventos
Abrir todo acto universitario con el Rector o el Decano.


Gerencia como la autoridad que administra la crisis y/o coyuntura
Aplicando “paños calientes” o medidas de poco alcance. Las autoridades, no han terminado de solucionar un conflicto coyuntural, cuando ya se perfila otro igual.




Gerencia como política, gestoría y recursos
Es el que más se acerca a la auténtica gerencia académica. Se reconoce el factor político, pero reducen la gerencia a la gestoría o a la distribución de funciones.                                                      



LA POSTMODERNIDAD EN LA EDUCACIÓN

La Postmodernidad aparece en la educación en la revalorización del pluralismo y la diversidad  frente a la homogeneidad, originando el impulso de la educación para la diversidad y la educación multicultural.
La influencia del postmodernismo en la investigación educativa se observa en el plano epistemológico, metodológico y comunicativo. A nivel epistemológico, se entiende que la ciencia está unida a la sociedad, por lo que debe dar respuesta a la diversidad de intereses, valores y posiciones que representan el colectivo social en cada momento.
La idea de heterogeneidad social frente a unidad, lleva a la búsqueda de metodologías que están más cerca de los estudios de casos que de estudios poblacionales y de resultados estandarizados.
Por ese reconocimiento de la diversidad, los contenidos claves de la investigación son la identificación individual, social y cultural.
La postmodernidad rompe con ideas de rendimiento, éxito y selección, las cuales se encuentran relacionadas con la homogeneidad y basada en estándares. Para pasar al éxito, el rendimiento y la igualdad de oportunidades, que toman como centro de referencia la multitud de oportunidades que el alumno tiene a su disposición y de las que hace uso para la construcción de su identidad.
La Teoría de Sistemas logra comprender una educación sin hombres, es decir, sin el factor humano, puesto que el tratamiento sistémico obvia el humanismo.
La educación dentro de este contexto se acoge pues al posibilismo materialista de la ciencia y se presenta como objeto de conocimiento racional, siguiendo para ello los mismos principios y leyes de la ciencia. Será además la tecnología la que cambie la práctica educativa en el futuro postmoderno.
La educación del futuro deberá modificar sus aportaciones y sus contenidos, ya que como vimos, en el discurso tecnológico, al transformarse las condiciones del saber se transforman también el saber mismo.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) componen espacios de aprendizaje abiertos, flexibles y personalizados que ofrecen alternativas y opciones diversas. Su influencia en el desarrollo personal, educativo y cultural constituye un área de trabajo importante en la investigación educativa. Las tecnologías de la comunicación favorecen nuevas comunidades educativas, por lo que la escuela debe pensarse desde un nuevo punto de vista y replantearse nuevas competencias y papeles sociales.
Sólo será válido lo que tenga un sentido funcional e inmediato. Tanto importará un cuadro de un pintor como un grafiti, lo importante de esto será el saber que haga avanzar la realidad tecnología.
El futuro, en un mundo cambiante, dependerá de cada uno, de la capacidad de innovar, crear y descubrir, en definitiva el saber.
Concretamente A. Toffler (1990; 1991) concibe la educación del futuro a partir de las siguientes características:
 Interactividad, o sea educación a través de tecnología interactiva.
 Capacidad de desarrollar la educación en cualquier ambiente o institución.
 Convertibilidad de procesar información entre medios diferentes con el fin de conformar sistemas complejos.
 Posibilidad de conexión que el estudiante poseerá con fuentes plurales de información.
 Democratización total de la información.
 Mundialización o información sin fronteras ni diferencias.
La educación en la postmodernidad se asentará en la tecnología y en la innovación. Para ello se requerirá de una pedagogía que deberá ampliar su conocimiento en orden a como aprende el niño, para así desarrollar su capacidad intelectual.
La sociedad postmoderna es la sociedad del saber, de la ciencia, de los sistemas, propiciado todo ello por la tecnología y por el avance de las capacidades intelectuales del hombre. La misión de la educación consistirá en el logro de este hombre autosuficiente y creador de su futuro.



No hay comentarios:

Publicar un comentario